EL CONCURSANTE
agosto 03, 2017
TEMÁTICAS: PENSAMIENTO ECONÓMICO - microeconomía - economía de la felicidad SECTOR FINANCIERO - FINANZAS PERSONALES.
El Concursante (2007) presenta un protagonista que cumple uno de los sueños más codiciados por gran parte de la población, ganar el concurso más oneroso del momento con premios en especie (yates, aviones, mansiones, etc). Sin embargo, Martín Circo no es consciente del impacto que puede tener ese premio en su vida financiera, laboral y personal.La película muestra diferentes campos en los que es posible realizar un análisis de los conceptos y las teorías que se enseñan y defienden desde la economía. Los enfoques pueden ir desde ramas como la historia del pensamiento económico hasta críticas al sector financiero. También es posible realizar observaciones acerca de la brecha entre conocer la teoría (el protagonista es docente de economía) y vivir la realidad, así como en el campo de las relaciones entre la economía con la felicidad, la publicidad o la psicología.
Un tema interesante a considerar es el del origen de la riqueza. La historia del pensamiento económico ha debatido extensamente sobre el tema, pero el azar no está en las consideraciones teóricas. Los Mercantilistas, por ejemplo, ligaban el concepto a la acumulación de metales preciosos, práctica conocida con el nombre de “Bullonismo”. La acumulación permitiría ejercer poder para buscar más riqueza y con esta mayor poder. En principio el razonamiento luce lógico, pero su entendimiento del comercio internacional como un juego de suma cero y la falta del mismo sobre efectos diversos provocados por una mayor cantidad de masa monetaria circulante, especialmente, los inflacionarios, afectarían a la larga el nivel de bienestar y la estabilidad del sistema.
Los Fisiócratas, por otra parte, fueron los primeros en colocar la fuente de la riqueza en la esfera productiva al elevar a la agricultura como la única fuente de excedente a la que llamaron “Producto Neto”. Posteriormente, desde 1776 con la Riqueza de las Naciones, la famosa obra de de Adam Smith, pasando por reflexiones del tamaño de las de Karl Marx, J.M Keynes y grandes pensadores de la historia, no ha existido concepción en las diferentes escuelas del pensamiento económico que no identifique al trabajo como fuente de la riqueza. Olvidar este punto será costoso para el protagonista.
Desde la perspectiva de la escuela neoclásica que hoy domina los campos de la enseñanza de la teoría micro y macroeconómica se espera mucho de la relación ingreso-felicidad, de allí que el tema sea el centro de numerosos estudios. La micro estudia la felicidad en función del concepto de utilidad, mientras que la macro lo hace en función de la renta agregada. Ambas suponen que individuos o naciones con mayores rentas son más felices, pero los avances del campo del bienestar subjetivo declarado y de disciplinas como la sociología y la psicología con pruebas desde la neurología y la fisiología cerebral moderna, demuestran que es incorrecto asumir el nivel de bienestar de las personas de acuerdo a su ingreso Layard [2005]
Desde la microeconomía, el estudio del comportamiento humano tiene como preferencia rectora del consumidor la idea de "cuanto más es mejor que menos" Pindyck [2009], de allí que se defienda el postulado de que siempre será posible encontrar un mejor conjunto de satisfactores, lo cual amplifica las tendencias consumistas y al tiempo favorece la "Carrera de ratas".
El campo emergente de la Economía de la Felicidad rompe las ideas tradicionales y deja de suponer que la posesión del dinero implica inequívocamente la existencia de la felicidad. Propone averiguar que el individuo califique directamente su nivel de bienestar. Cuando se indaga a una persona por su nivel de felicidad se pregunta en realidad por un amplio conjunto de aspectos y campos de la vida -no solo los relativos a ingresos- sobre los cuales el individuo debe realizar un análisis y, finalmente, otorgar una valoración Shin et al [1978].
Este proceso explica porqué el protagonista se encuentra en problemas. A la ya mencionada situación del uso de los bienes y servicios para derivar de ellos satisfacción, se suma el proceso de "adaptación". Existen estímulos a los que la gente no se acostumbra o no se adapta por completo como por ejemplo las relaciones interpersonales (amigos, familia, matrimonio, etc.), es allí donde es recomendable ejercer un mayor esfuerzo individual y dónde la sociedad a través de las políticas públicas tiene la potencialidad de permitir el florecimiento de dichas relaciones; sin embargo, la adaptación es un proceso mucho más veloz en cuanto al ingreso y la posesión de bienes materiales, por lo cual su efectividad como generador de felicidad a largo plazo es menor y requiere estímulos constantes, similares en cuantía y periodicidad para sostener el nivel de felicidad proveniente del aumento de la riqueza Gómez et al [2008].
En suma, la publicidad y una sociedad de consumo sin saciedad venden la idea a Martín Circo de que ha alcanzado la felicidad a pesar de la evidencia. Es diferente que la sociedad dicte unos requisitos de los aspectos que determinan la felicidad a que la persona realmente se sienta feliz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Gómez, A., et al. [2008]. Richard Layard y la Economía de la Felicidad. Ensayos de economía, 197-220. Universidad Nacional. Medellín.
Shin, D., et al [1978]: Avowed happiness as an overall assesment of the quality life. Social Indicators Research, 5, 475-492.
1 comentarios
.
ResponderEliminar