Publicaciones y Trabajos
El fútbol marca una bella excepción puesto que, leyendas mundiales del deporte rey como Pelé, Maradona, Neymar y Messi simbolizan calidad y triunfo. Adicionalmente, solo países europeos y suramericanos han sido campeones mundiales, 12 títulos contra 9 marcan cierta paridad. El fútbol ha permitido una sensación de inserción exitosa en la globalización y de posibilidad de victoria en la competencia internacional para la región.
Pero la balanza se inclinó con los últimos 4 mundiales ganados por Europa. El talento suramericano no está en duda, con el ánimo de predecir si esta supremacía se mantendrá, es necesario observar diversas aristas del entorno de las recientes copas regionales realizadas de manera paralela.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace: https://www.instagram.com/p/CRkyTyXsjCd/
El equipo conformado por Juan Cabal y Robert Farah llegó a su cuarta seminifinal [2017-2019-2020-2021] en el Roland Garros, uno de los eventos de mayor alcurnia del tenis. Han sido campeones en 18 torneos del circuito mundial de la ATP y en 2019 obtuvieron títulos en 2 de los abiertos más importantes: EE.UU y Wimbledon.
A la fecha hay 6 suramericanos en los primeros 100 del ranking de individuales y a lo largo de toda la historia de los Grand Slam, solo 7 suramericanos campeonaron en la modalidad de dobles. Las cifras evidencian que el acceso a los puestos de privilegio es complicado para deportistas de la región.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace: https://www.instagram.com/p/CQtfVMLr5DQ/
Colombia vive un presente polarizado que demanda actividades y líderes que produzcan alegrías y cultiven unidad. El deporte cumple esa función y representantes como Egan al obtener logros al máximo nivel, impulsan la idea de sentido patrio y prosperidad nacional.
Desde las ciencias económicas toda teoría sobre las temáticas de riqueza, gestión y competitividad, sin distingo de su origen o momento de postulación, argumenta la relevancia de un ambiente positivo en el que la población se apoye en ejemplos exitosos de construcción de país.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace: https://www.instagram.com/p/CP7A3JWjFOG/
El fútbol colombiano vive el peor momento de su historia reciente. Desde el 2017 a la fecha, 16 de 17 equipos fueron eliminados en la fase de grupos de la Copa Libertadores. Según la IFFHS1 Colombia es la octava en el ranking internacional de ligas [2011-2021], pero la copa libertadores de Nacional [2006] y la suramericana de Santa Fe [2015] no reflejan nuestra cotidianidad.
Si bien existen numerosas aristas explicativas, establecer un análisis de economía institucional facilitará el proceso de toma de decisiones al identificar cómo las reglas afectan el desarrollo de la liga. Se propone examinar tres tipos de incentivos: económicos, deportivos y organizaciones sobre el conjunto de normas de ascensos y descensos.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace: https://www.instagram.com/p/CP7AHH9DSKH/
Millones de latinoamericanos sueñan con la posibilidad de transformar sus condiciones. La anhelada movilidad social puede llegar a través de la educación, pero también encuentra motor en el deporte. Diego Maradona es un emblema de este fenómeno y deja un legado que desde lo deportivo cubre las esferas de lo individual, organizacional y nacional, garantizando que su imagen perdurará desde el consumo y el sentir de la gente.
Por encima de amores y odios cultivados en los múltiples escenarios y roles que asumió, Maradona es un referente de la superación de las condiciones de pobreza y fracaso. Menospreciado por un sistema educativo plano y de baja calidad, característico de la región, se apoyó en su inteligencia corporal-kinestésica desarrollándola al límite para encarnar el sueño de muchos: ser una estrella del fútbol.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace: https://blogs.portafolio.co/pensamiento-emprendedor/maradona-imagen-eterna-de-superacion/
La teoría del caos afirma que el aleteo de una mariposa en Asia puede producir un huracán en América. La economía colombiana se encuentra en crisis, pero, lejos de pensar en soluciones propias, gobierno y opinión apuestan el futuro con base en los resultados electorales norteamericanos, los cuales —potencialmente— determinarían el rumbo.
Estados Unidos es nuestro primer socio comercial, en 2019 recibió el 29 % de las exportaciones colombianas con USD 11 520 millones y originó el 25 % del total de nuestras importaciones, que sumaron USD 13 277 millones. El peso de EE. UU. en el sector externo colombiano no es novedad, tomó el lugar de Venezuela hace décadas; ya en 1995 concentraba el 35 % de las exportaciones y el 34 % de las importaciones colombianas, cifras mayores a las presentes.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace: https://blogs.portafolio.co/pensamiento-emprendedor/el-efecto-biden-en-la-economia-colombiana/
En el cierre del Tour 2020, prensa, seguidores, directores y corredores forman sus conclusiones. A excepción de la feliz Eslovenia, el común denominador desde múltiples y diferentes latitudes es desear mejores resultados en la prueba más difícil del ciclismo de ruta. Establecer balances desde la economía puede transmitir reflexiones para entender mejor la competencia cultivando cultura ciclista.
Parte de la prensa y muchos aficionados titulan la participación de los latinoamericanos como fracaso al no conseguir título, podio, ni clasificaciones secundarias. Otro grupo numeroso defiende a ultranza la representación de los nuestros sin importar sus resultados ni las razones de estos, observan la mera participación como sinónimo de victoria. La opinión se mueve entonces al vaivén de la polarización que se arraiga y consume a la región en áreas tales como la política.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace: https://www.ciclismointernacional.com/opinion-fracasomania-y-alabanza-en-el-ciclismo-latinoamericano/
Un estilo de vida sedentario en medio de la pandemia afecta la salud física y mental de las personas, además va en deterioro del tejido social que se ha formado en América Latina. Emprender estudios sobre la actividad física y el deporte en medio de la crisis es imperativo.
Comúnmente se piensa que hacer ejercicio y realizar actividad física son sinónimos; la diferencia radica en que ejercitarse es realizar una actividad física de forma sistemática y estructurada para mejorar o sostener el estado físico. La sola actividad física hace referencia a cotidianidades del movimiento corporal que involucran músculos esqueléticos y consumen energía; esta se satisface caminando, realizando quehaceres domésticos, trasladando objetos, entre otras actividades.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace: https://blogs.portafolio.co/pensamiento-emprendedor/actividad-fisica-deuda-urgente-america-latina/
El deporte en general y el ciclismo en particular desde hace tiempo enfrentan decisiones incómodas y controvertidas por cuenta del dopaje. El ciclismo es un caso emblemático del tema, es asociado con éste por presentar numerosos casos positivos y escándalos extradeportivos, lo cual resulta en reducción de patrocinadores, apoyos privados y estatales, cubrimiento, credibilidad y, hasta pasión entre seguidores que se agotan al notar que sus ídolos desvanecen como el barro en lluvia.
En el ciclismo de ruta de alto rendimiento, particularmente en el Tour de Francia, han tenido mayor repercusión las confesiones de sus protagonistas que los resultados obtenidos por las autoridades especializadas. Esto habla muy mal de los organismos que velan por el correcto funcionamiento de las pruebas y las deja en situación de reivindicación, más allá de estar obligadas a perfeccionar sus procesos antidopaje.
Para seguir leyendo haz click
aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://www.ciclismointernacional.com/opinion-la-uci-requiere-ingresar-a-las-uci-i/
Analizar el comportamiento del consumidor en tiempos de coronavirus permite evaluar la pertinencia de la teoría económica, que se basa en la idea central del individuo racional de conducta egoísta.
La racionalidad consiste en buscar obtener siempre la máxima satisfacción −utilidad, en el lenguaje económico− al menor costo posible. Según la microeconomía, el individuo económico racional es capaz de realizar un completo análisis de todos los costos y beneficios de sus acciones y no las ejecuta si los primeros superan a los segundos.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://blogs.portafolio.co/pensamiento-emprendedor/consumidor-racional-responsable-pandemia/
CORONAVIRUS: APRENDIENDO A DESAPRENDER
Los males que ha generado el COVID-19 en nuestras vidas abundan, el virus ataca nuestra tranquilidad y cotidianidad. El presente es difícil y el futuro no será lo que pensábamos.
Las noticias negativas se acumulan generando zozobra en un mundo golpeado por la muerte y el miedo. Aislados y en apuros para generar ingresos, escasea el optimismo, pero existen consecuencias de la crisis que brindan esperanza sobre cambios esenciales.
Para seguir leyendo haz click
aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://blogs.portafolio.co/pensamiento-emprendedor/el-lado-positivo-del-coronavirus/
FELICIDAD LABORAL: UNA CUESTIÓN CEREBRAL
En una de las sesiones del seminario que imparto, Economía de la Felicidad, un grupo de estudiantes eanistas propuso ejercicios sencillos para que los asistentes identificáramos el hemisferio que domina nuestro cerebro: cruzar la pierna al sentarse y observar cuál se sobrepone a la otra, y pintar rayas verticales en 15 segundos con ambas manos y observar cuál es más veloz.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://universidadean.edu.co/blog/felicidad-laboral-una-cuestion-cerebral
La enseñanza de la teoría económica suele estar atada a desarrollos de tipo matemático y a extensas descripciones sobre procesos e ideas del pensamiento económico y de la historia económica mundial. Esta situación puede ser un problema para quienes tienen malas bases o declaran aversión a los números, así como para los que no tiene buena capacidad de lectura pero desean comprender el campo económico. Desarrollos de conceptos o ideas abstractas, junto con realización de ejercicios de aritmética, cálculo o de análisis gráfico son percibidos como difíciles por varios estudiantes que terminan renunciando a su interés por aprender sobre economía. Este contexto expresa frustración, indiferencia y/o aburrimiento en algunos estudiantes. La situación debe ser afrontada con estrategias alternativas, inclusivas y atractivas que hagan innovación utilizando herramientas de carácter asincrónico como internet para acceder a contenidos y materiales sin requerir de la presencialidad para hacer parte de un debate.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://conectate.uniandes.edu.co/contenido/innova-te_330/doc/Innovate-330.pdf
DESEMPLEO:HOMICIDA SILENCIOSO EN COLOMBIA
El suicidio representa la máxima expresión de infelicidad, es el resultado de situaciones extremas de insatisfacción, impotencia, incapacidad, tristeza y depresión. La OMS calcula que anualmente un millón de personas deciden quitarse la vida, y 20 intentos ocultos por cada suicidio efectivo. ¿Se entera de esto la economía?, ¿Puede la política económica aportar al manejo de esta situación? Los factores económicos pueden ser causas significativas del suicidio. No son exclusivas, pero estar desempleado incrementa la probabilidad de ocurrencia. Las barreras para materializar el ingenio y la creatividad debido a la exclusión laboral, combinadas con angustias financieras, generan efectos negativos en el sentir de las personas.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/components/com_fcecidprensa/gallery/uploads/15%2001%202015%20-%20Desempleo.pdf
REFLEXIONES SOBRE EL ARTÍCULO ECONOMÍA Y FUTBOL
En coautoría con Carlos Humberto García Gómez
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/index.php?option=com_content&view=article&id=2629
CRECIMIENTO ECONÓMICO: SAGRADO EN LO MATERIAL, PROFANO EN LO
SUBJETIVO, PERVERSO EN LO SOSTENIBLE
La teoría económica tradicional se resiste a adoptar enfoques que valoran la percepción de los individuos acerca de su propio bienestar, limitando así las posibilidades de adoptar teorías y políticas integrales sobre el desarrollo.
Este artículo identifica las características del nacimiento del sistema de cuentas nacionales y relata las causas del posicionamiento del PIB al interior de éstas; enuncia objeciones teóricas que cuestionan la equivalencia entre crecimiento económico y bienestar, y hace énfasis en los beneficios y costos de utilizar el concepto de bienestar subjetivo como referente del bienestar social.
A la vez, enuncia objeciones que desde esta área pueden plantearse al crecimiento económico llamando a la complementariedad entre el enfoque tradicional y éste. Finalmente, se relacionan estas temáticas con la noción de desarrollo sostenible para identificar a este concepto como motor de cambios en el norte de las políticas públicas y establecer conclusiones.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Economicus-Heterodoxus-22015.pdf
EL LUGAR DE LA SUPERVISIÓN COMO DETERMINANTE DE LA SATISFACCIÓN
LABORAL
El presente documento realiza una revisión teórica de los conceptos de supervisión, clima y satisfacción laboral y la relación entre ellos. Se estudian sus diferentes acepciones apreciando su evolución histórica. Se revisan con detalle los determinantes de la satisfacción en el trabajo, separando las posturas que consideran a la supervisión como causal del grado de satisfacción laboral de aquellas que la consideran irrelevante.
Específicamente se estudia el grado de consenso existente en la literatura con el objetivo de resaltar el papel que tiene la supervisión en la satisfacción laboral, integrando diferentes enfoques, agrupando las posiciones comunes y contrastando con visiones alternativas. Se enuncian finalmente algunas conclusiones.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/Notas-de-Economia-2-2015.pdf
El presente artículo relaciona elementos de las teorías organizacionales con los resultados de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. Se utilizan los resultados de las organizaciones participantes para explicar, desde la teoría, las causas de sus éxitos y fracasos.
Específicamente, se
utilizan los elementos centrales de las teorías de los
recursos y capacidades y de las teorías de liderazgo.
Destacan las múltiples posibilidades de entender las
clasificaciones finales del evento desde las bases de la
teoría de recursos, extendiendo el análisis hacia la
perspectiva de las ventajas competitivas. Finalmente, se
brindan conclusiones sobre la organización campeona y se
resumen las relaciones entre teorías y resultados.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ceye/article/view/511/437
BIENESTAR LABORAL: DETERMINANTE DEL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL
Colombia no es una excepción en las estadísticas acerca de la alta mortalidad de las mipyme en el mundo, ni tampoco en su breve periodo de sobrevivencia (menos de cinco años).
Lo usual para examinar el comportamiento del mercado laboral
es realizar el análisis a través de indicadores
objetivos. La medición de distintas tasas: global de
participación, de desocupación, natural de desempleo, de
subempleo, de informalidad, y, de otra parte, la definición y
caracterización de las pyme, la cuantificación de sus activos
y pasivos, entre muchos otros, son las herramientas habituales
para analizar la situación de trabajadores y
empresas.
Si bien a partir de la medición y análisis de los indicadores objetivos se identifican las condiciones del mercado laboral y se elaboran mapas sobre la evolución del mismo que son útiles para el diseño de políticas públicas en aras de disminuir el malestar social, esta visión se queda corta para la compresión integral del mercado laboral.
RICHARD LAYARD Y LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD
Ens. Econ., Volumen 18, Número 32, p. 197-220, 2008. ISSN electrónico 2619-6573. ISSN impreso 0121-117X.
DIFICULTADES Y RETOS DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
ECONÓMICA
Acercarse a un nuevo saber implica el reconocimiento de un nuevo lenguaje. En el caso de la economía y de la teoría neoclásica que domina en la enseñanza, el lenguaje que utiliza la ciencia se encuentra estrechamente relacionado con contenidos y aplicaciones de tipo matemático. Esto se convierte en una restricción para el entendimiento de la ciencia que actúa sobre diversos grupos: el lenguaje la convierte en una ciencia aislada de difícil comprensión tanto para el público general como para quienes realizan el ejercicio de toma de decisiones, así mismo, amplios sectores de profesionales relacionados directamente con el estudio, aplicación y desarrollo de la ciencia económica se declaran insatisfechos dado que el lenguaje matemático y su uso como un fin oculta la relación entre objeto y método de la economía. El lenguaje puede también distorsionar los resultados acerca de la calidad de los nuevos economistas para responder a las necesidades de la sociedad. Es necesario reconocer bondades y limitaciones del lenguaje en economía, plantear retos y propuestas alternativas en la enseñanza de la ciencia en la academia del país que minimicen los efectos no deseados del lenguaje en economía y fomenten su estudio y entendimiento.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
http://afadeco.org.co/content/download/274/1790/file/DIFICULTADES%20Y%20RETOS%20DEL%20LENGUAJE%20EN%20LA%20ENSENANZA%20DE%20LA%20CIENCIA%20ECONOMICA.pdf
EL LUGAR DE LA NUEVA ECONOMÍA POLÍTICA EN LA CIENCIA ECONÓMICA
El presente artículo pretende ubicar a la Nueva Economía
Política como una corriente de pensamiento económico
alimentada de trabajos y corrientes anteriores, identifica sus
fuentes originarias, sus campos de estudio, y metodologías
para el entendimiento del desarrollo de las sociedades y de
las reglas que las mismas conciben como resultado de la toma
de decisiones. El artículo muestra las causas que inducen
mayor relacionamiento de la ciencia con otras de carácter
social, y el momento actual de la corriente junto a su
separación de otras a través de la definición de sus aspectos
teóricos. La parte final identifica la forma en que la NEP
examina la realidad económica de una forma transversal
diferente a la corriente principal, a través del estudio de
diversas formas de abordar el entendimiento del desarrollo
económico y social de las naciones.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/documentosEE/documentos-economia-2.pdf
DIFICULTADES Y RETOS DEL LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Memorias del XII encuentro de decanos y directores de programa de
Economía en marzo de 2007
PREMISAS PARA LA FORMACIÓN DEL ECONOMISTA
Memorias del XXII Congreso de
El presente artículo procura una reflexión acerca de la formación y el campo de los economistas. Centra el análisis en los aspectos de la enseñanza y reproducción de la teoría económica estándar, señala críticas de diferentes autores a la economía moderna para cuestionar la pertinencia y relevancia de los economistas frente a las demandas de la sociedad. El énfasis se encuentra en la descripción de la visión de académicos colombianos sobre la temática, lo cual permite identificar una posición de la “academia económica nacional”, entender las características de la enseñanza actual, y revelar los factores que obstaculizan la adopción de cambios y mejoras.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://empeliculateconlaeconomia.blogspot.com/2020/05/premisas-para-la-formacion-del.html
EL BIENESTAR SUBJETIVO DECLARADO EN LA TEORÍA ECONÓMICA
Propender por la identificación de características y factores que influyen en el bienestar individual y colectivo es una de las preocupaciones fundamentales de las ciencias sociales y humanas. Desde el campo de la economía el estudio del bienestar ha sido una preocupación constante sobre la cual diferentes escuelas y pensadores han realizado diversos aportes que sirven como referentes para nuevas teorías. Recientemente el interés sobre el bienestar subjetivo declarado como insumo para la medición de las preferencias de los individuos permite nuevas construcciones que enmarcan la realización de reflexiones interdisciplinarias en los ámbitos teórico y empírico. Un carácter integral de los estudios ha de contribuir al diseño de mejores aproximaciones teniendo como objetivo la construcción de políticas que permitan un cambio de la situación a favor de la sociedad.
Para seguir leyendo haz click aquí o ingresa al siguiente enlace:
https://sites.google.com/site/psiquesociedad/elbienestarsubjetivodeclaradoenlateor%C3%ADae2
REFORMA: UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA EQUIDAD PENSIONAL
La seguridad social es el derecho irrenunciable a una vida y existencia dignas, proyectadas en instrumentos garantizados por el Estado y apoyados por el grupo social, a fin de hacer posible un desarrollo integral sostenido y productivo de la sociedad y el individuo. Como parte esencial de la seguridad social, el derecho a una pensión se materializa en Colombia a través del Sistema General de Pensiones (SGP), determinado en la normatividad de la Ley 100 de 1993. Sin embargo, el SGP es ineficiente en dos sentidos: Primero, el sistema pensional tiene baja cobertura, lo que pone en evidencia problemas de desigualdad y pobreza en la población de tercera edad. Segundo, dentro del grupo global de pensionados, existe un subconjunto de personas cuyo régimen de pensión, es diferente al establecido por la Ley 100, bien sea por la práctica de figuras legislativas, como regímenes exceptuados o mecanismos como las convenciones colectivas, que les permiten obtener mayores beneficios a los que recibirían si se acogieran al SGP, generando graves condiciones de inequidad.