THE FOUNDER (EL FUNDADOR)

abril 23, 2020

TEMÁTICAS: EMPRENDIMIENTO  - MICROECONOMÍA - FRANQUICIAS - GESTIÓN DE NEGOCIOS.


Basada en una historia real, The Founder o El Fundador como se conoció en Latinoamérica es una película reciente [2016] que relata la historia de crecimiento de la cadena de comidas rápidas Mc Donalds. La cinta no solo permite enseñanzas y aplicaciones de un gran conjunto de conceptos y teorías desde las ciencias económicas y administrativas, sino que, además, permite reflexiones sobre el comportamiento empresarial y humano en torno al dinero y a la búsqueda de posicionamiento y éxito empresarial.

Es difícil describir y desarrollar con detalle el conjunto de múltiples conceptos de teorías organizacionales y económicas que pueden encontrarse. Un comienzo apropiado puede resaltar la voluntad de emprendimiento constante del personaje principal, Ray Kroc, quien, a pesar de tener una vida normal y cómoda, no desfallece en buscar nuevas alternativas atractivas, retadoras y que puedan ser foco de negocios.


Kroc se sumerge prontamente en el concepto de comida rápida de los hermanos Mc Donald, Richard y Maurice, con el cual han buscado ser exitosos aún en tiempos de crisis económicas. Por ello, se involucra en sus proyectos de innovación con el fin de empaparse del negocio y replicarlo. Su grado de convicción acerca del potencial de la idea no tiene par, al punto que pretende convertir a la marca en un símbolo nacional, por ello, su empeño constante en trabajar, estudiar, proponer y brindar nuevas formas de producción y crecimiento para hacer crecer a la firma.


La maximización de la producción, la minimización de los costos y la búsqueda de las ganancias más altas son parte de cada una de las actividades del protagonista para sobrevivir e imponerse en el mercado, haciendo honor a la teoría del productor y al comportamiento de las firmas en entornos competitivos que propone la teoría microeconómica [Pindyck y Rubinfeld, 2009].


Como ejemplo, se puede observar que en busca de materializar una función de producción que maximice la producción de hamburguesas, papas y malteadas, los hermanos estudian con detalle la mejor ubicación posible para las máquinas, así como la mejor distribución de las funciones entre los empleados.


En cuanto a la idea de atraer clientes que deseen ser atendidos con velocidad sin que ello implique que deban sacrificar calidad y coherencia con sus pedidos, se observa la minimización de costos fijos a través del autoservicio que evita la contratación de empleados (meseros descuidados y lentos que confunden las órdenes en el contexto de la película).


Por su parte, los procesos de producción son eficaces a través de la especialización y la división del trabajo, donde la finalidad es producir más y mejor con el mismo esfuerzo [Fayol, 1917]. En efecto, la especialización tanto en tareas específicas para cada empleado, así como en la producción de un pequeño conjunto de bienes y servicios es clave para imponer el concepto de comida rápida.


Para el protagonista principal la idea es tan genial que debe ser replicada a gran escala y Kroc encuentra en el sistema de franquicias una excelente opción para explotar los rendimientos a escala de un negocio prometedor. En el camino observa las dificultades propias de hacer respetar la idea original, pero además, va encontrando unas nuevas que le ayudan a posicionarse, a elevar el margen de ganancias, a aprovechar mejor las combinaciones entre capital y trabajo, a buscar minimizar los costos y ello le permite ir forjando una marca, un sello que con un símbolo empieza a posicionarse y a crecer poco a poco. En efecto, “una marca es un nombre, término, signo, símbolo, diseño o combinación de los mismos, que identifica a los productos y servicios y ayuda a diferenciarlos como pertenecientes a un mismo proveedor” [Sandhusen, 2002, p.423].


La búsqueda por ofrecer la misma calidad y características de productos (Homogeneidad de producto), la inexistencia de barreras y/o costos especiales al negocio de la comida rápida (Libertad de entrada y salida) y la presencia de precios estandarizados (Empresas precio-aceptantes) configuran los supuestos y axiomas básicos que enuncia la teoría microeconómica para configurar el entorno de competencia perfecta [Pindyck y Rubinfeld, 2009].


Sin embargo, no todo es camino de rosas en el crecimiento de Mc Donalds. La existencia de un contrato entre los franquiciantes y Ray obliga a respetar un conjunto de cláusulas que impiden la maximización de los beneficios, poniendo en riesgo la estabilidad financiera del franquiciador. Su precaria situación financiera lo pone en un contexto difícil, en el cual se ve frustrado y quebrado ante los bancos a pesar de tener una idea genial y exitosa, puesto que no puede hacer rendir más ganancias que las inicialmente pactadas. Con la suerte de encontrar a un consultor financiero cuando se avecina la bancarrota, entiende que el negocio puede pasar de la comida rápida a la venta y alquiler de inmuebles en los cuales sea posible la venta de su producto, logrando así un mayor manejo de la marca y control sobre los franquiciados.


Como sucede en toda actividad, el protagonista capta que su éxito en el emprendimiento tiene un costo de oportunidad reflejado en su vida matrimonial y personal. Tema que se convierte en foco de atención en varios pasajes en los cuales observa que no encuentra comunión con su esposa, lo cual lo pone en la esfera de un reacomodo de su vida personal en búsqueda de alguien que persiga sus mismos intereses.

Finalmente, merecen mención especial las acciones emprendidas por Kroc frente a sus socios iniciales. Acá aparece en todo su esplendor el comportamiento económico racional, la búsqueda sin freno de la maximización de beneficios, la competencia salvaje y la encarnación de un representante puro del sistema capitalista, dispuesto a todo, incluso a faltar a su palabra por obtener su propia ganancia. La posición maquiavélica del personaje principal ofrece la posibilidad de entablar múltiples juicios de valor sobre su actuar y de considerar nuevas perspectivas para las teorías administrativas y económicas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Fayol, H. [1917]. Administration Industrielle et Générale. París. H Dunod et E Pinat Éditeurs.

Pindyck R. & Rubinfeld D. [2009]. Microeconomía 7ª edición. Ed. Prentice Hall.

Sandhusen L., R. [2002]. Mercadotecnia. Compañía Editorial Continental.


Para ver la película completa da click en el siguiente enlace:






También podría gustarte

0 comentarios

Like us on Facebook